American Apparel,
campaña otoño-invierno 2011/2012
Anuncio impreso
Estados Unidos
KÖLN INTERNATIONAL SCHOOL OF DESIGN
VIRTUAL FEMININITIES
EDICIÓN + ESTUDIOS DE GÉNERO + DISEÑO
Virtual Femininities nació como un proyecto editorial destinado a abarcar el análisis de la construcción sociocultural del cuerpo humano. Posteriormente, centré la investigación en el poder de la imagen en el desarrollo de las identidades de género, particularmente de la mujer, y en la manera como la sociedad comprende dicha identidad.
El libro es el resultado de un proceso iterativo que involucró investigación cualitativa (entrevistas en profundidad, encuestas, revisión de la literatura y etnografía). Los hallazgos clave reorientaron el estudio, lo que dio como resultado un enfoque en las campañas de publicidad de género.
Sesenta y nueve imágenes, principalmente de revistas y periódicos, constituyen las diferentes categorías a través de las cuales destaco signos particulares que conectan el cuerpo femenino con diferentes roles sociales: la ama de casa, la esposa que sufre, la belleza delicada, la femme fatale, la estrella del porno chic, la mujer sin cabeza, la mujer impotente, el objeto femenino inanimado, la mujer empoderada, la diosa, la mujer real y la heroína deportiva. Las posturas reiterativas, los gestos y las asociaciones con elementos, espacios y prácticas —por ejemplo, lavar los platos o cocinar la cena—permitieron crear dichas categorías de mujeres, todas ellas reforzadas por el poder de la imagen publicitaria.
Después de analizar más de 30 campañas publicitarias, organicé 71 imágenes en 12 categorías, teniendo en cuenta poses (topoi) y gestos, a veces reforzados por textos escritos particulares; referencias al arte y al cine y redundancias con discursos de género.
Las imágenes seleccionadas para el estudio y su posterior categorización no están asociadas a un orden cronológico. Aunque el estudio subraya los cambios en la forma en que se ha retratado a las mujeres en la historia, la categorización muestra cómo ciertas poses y el discurso detrás de ellas han permanecido en la mente de fotógrafos, publicistas y los receptores de sus contenidos.
La ama de casa

Kellogg’s PEP Cereal, c. 1930
Anuncio impreso
Estados Unidos

Kenwood Corporation, 1961
Anuncio impreso
Estados Unidos
La esposa que sufre

Zonite Products Corporation, 1950
Anuncio impreso
Estados Unidos

Gel aclarador de piel para genitales, 2012
Versión impresa de un aviso televisivo
India
La belleza delicada

Palmolive, 1924
Aviso de revista
Arabia Saudita

SK-II (Facial Treatment Essence), 2008
Cartel
Reino Unido
La femme fatale

Dolce & Gabbana Cosmetics,
campaña otoño-invierno 2009/2010
Aviso de revista y periódico
Reino Unido
La estrella de porno chic

L’Oreal, Nu, por Yves Saint Laurent, 2000
Aviso de revista y periódico
La mujer sin cabeza

American Apparel,
campaña otoño-invierno 2011/2012
Anuncio impreso
Estados Unidos
La mujer sin poder

Van Heusen, 1960
Estados Unidos

Dolce & Gabbana, 2007
Aviso de revista
El objeto femenino inanimado

Axe, 2003
Aviso impreso
Sudáfrica
La mujer empoderada

Jimmy Choo,
campaña otoño-invierno
2013/2014
La diosa

Christian Dior, 2005
Aviso de revista
Reino Unido
La mujer real

Unilever | Dove, 2004
Reino Unido
Virtual Femininities (anteriormente titulado In-mortal Heroines), junto con Gender Boundaries, pertenece a la colección Design, Identity and Flesh.


El documento completo se encuentra en mi perfil de Academia.
Cada mes, publico una nota suelta sobre un tema de interés, un artículo acerca del mundo editorial o un texto inspirador o informativo para autores.
Comments are closed